
Según el libro México y su Realidad, la tercera etapa de la historia de México se inicia en 1821 y se caracteriza por el principio del Estado mexicano y todos los grandes acontecimientos internos y externos que trajo el siglo XIX, un siglo marcado por el liberalismo, como la voluntad de cambio de la sociedad, en todos los campos, principalmente en lo político y lo económico. Y en México todavía influido por la filosofía positivista.
1808 fue un año que tuvo gran influencia en los destinos de la Nueva España; Napoleón, el artífice del nuevo imperio europeo, doblega a la Corona Española y toma España con la complacencia de Carlos IV y de su hijo el absolutista, que sería contrario a las Cortes de Cádiz y a la primera Constitución española, “el deseado” Fernando VII. Napoleón les “tomó el pelo” a ambos mediante las abdicaciones de Bayona e impuso a su hermano José Bonaparte como José I emperador de España y de las indias. Que tuvo un efímero reinado, de 1808 a 1812 (Pepe Botellas le decían) En contraste, el pueblo español resistió con valentía y sufrió la represión de los ejércitos napoleónicos. Estas acciones cruentas fueron plasmadas magistralmente por don Francisco de Goya y Lucientes en el lienzo de “Los fusilamientos”, para recordarnos el drama que vivió España en esa época.
Sigue leyendo →